Nicole Herhusky | Mustang News

El artículo fue originalmente escrito en Inglés. La traducción en Español fue hecha por José González.

Estudiante de psicología de segundo año Kaila Ennen recuerda el festejo de “Pilgrims and Indians Day” en su escuela de primaria por el Día de Acción de Gracias. Ella y sus compañeros hicieron el papel de los “peregrinos” o de los “indios”. Los estudiantes “indios” se disfrazaron de atuendos marrones y tocados adornados con plumas. Los estudiantes “peregrinos” llevaban puestos largos vestidos blancos o pantalones negros. Su escuela después organizó un banquete de amistad entre la infancia disfrazada como gente indígena y la infancia disfrazada como colonizadores.

Ennen dijo en reflexión que hoy entiende la narrativa que le enseñaron acerca del día de acción de gracias fue una “perspectiva parcial”.

“El simple hecho de no saber la verdad, se siente tanto como una traición”, dijo Ennen. “Es absurdo lo que nos enseñan”.

En realidad, el día de acción de gracias fue una masacre o un acto de violencia, dijo la profesora de Ethnic Studies Lydia Heberling. Heberling tiene un doctorado en inglés y es una experta en el tema de la literatura indoamericana.

“Lo festejamos como si fuese un intercambio multicultural entre culturas, y creo que es una narrativa aceptable para gente que no es indígena en Estados Unidos (EE.UU)”, dijo Heberling.

Hay ciertas verdades en el cuento, acerca de la gente que pertenece a la tribu Wampanoag que sus miembros apoyaron a colonizadores con comida cuando la necesitaban, pero no es el cuento completo.

“El detalle que se omite es la emboscada y la matanza”, dijo Heberling.

La cena del día de acción de gracias que se interpretó por Ennen y sus compañeros de primaria ocurrió en 1621 entre los peregrinos y la tribu Wampanoag en Plymouth, Massachusetts. El cuento clásico dice que los indígenas de américa, con el liderazgo de Ousamequin (frecuentemente mencionado por su título de líder, Massasoit) ayudó a los peregrinos aguantar su primera temporada de invierno en el nuevo terreno.  La tribu Wampanoag le enseñó a los peregrinos como sembrar maíz y cómo cazar venados. Se reunieron para disfrutar de la cena, pues según dice el cuento.

Este es el cuento que se le enseña a la infancia, como Ennen. Esta historia — que oculta la verdad — omite información acerca de cómo se desarrolló el vínculo entre ambos grupos. Terminó desarrollándose en algo sangriento.

Los colonos festejaron el día de acción de gracias en los años que siguieron. Dos distintos Thanksgivings ocurrieron en 1637 y 1676 tras la matanza de sus vecinos indígenas.

Los colonos montaron la emboscada de Mystic Fort en 1637 y con el nombre de Dios, terminaron matando a cientos de Pequot. Este acontecimiento se intensificó por varios conflictos entre la gente indígena y los colonos.

Entre junio 1675 y mayo 1676, ocurrió King Phillip’s war. Fue un conflicto de año entero entre las tribus de New England y los colonizadores blancos.

En mayo 1676, gente indígena de Peskeompskut asaltó una comunidad de colonos y capturaron su ganado. Furiosos por ese suceso y otros conflictos, los colonizadores ingleses organizaron un ataque de sorpresa en el campamento indígena en Peskeompsket en la Batalla de Great Falls.

Se mataron cientos de indígenas. Se mató un colonizador.

El día de acción de gracias es solamente uno de los eventos históricos que se ha inventado de nuevo como un cuento progresista y civilizado, dijo Heberling. Ella toca varios temas diferentes en sus cursos de estudios étnicos con perspectivas distintas.

Como profesora de estudios étnicos, Heberling dijo que una de las dificultades de introducir estudios étnicos en la universidad es que los estudiantes ya tienen sus prejuicios acerca de cómo funciona todo el mundo. Con el requisito de estudio etnicos más temprano en la educación de los estudiantes, se van acostumbrar a discutir temas de colonialismo de asentamiento en los EE.UU, dijo Heberling.

El gobernador Gavin Newsom aprobó legislación el 8 de octubre que requiere que cada escuela ofrezca por lo menos un semestre de estudios étnicos en la secundaria para estudiantes en california, según un comunicado de prensa.

Empezando con la clase de estudiantes graduados 2029-2030, todos los estudiantes de secundaria tendrán que cumplir con este requisito de estudios étnicos antes de recibir sus diplomas.

Heberling dijo que este requisito les da la oportunidad a los estudiantes a resolver problemas acerca del colonialismo de asentamiento a una edad más joven.

“La gente joven es increíble, y son tan racionales”, dijo Heberling. “Creo que si les presentas problemas acerca de colonialismo de asentamiento a la gente joven, van a proponer respuestas muy innovadoras”.

Pero Heberling dijo que la mayoría de estudiantes aún no han tomado un curso de estudios étnicos, o un curso acerca de la historia de gente indígena en américa más pronto porque “no debemos saberlo”.

“Hemos imaginado de nuevo el origen de la violencia como el origen de la benevolencia”, dijo Heberling.

Esto justifica el robo de la tierra indígena, y en si justifica que exista los EE.UU como país, dijo Heberling.

“Desafortunadamente, los EE.UU existe porque robamos tierra indígena”, dijo Heberling. “Es una realidad bien incómoda, y por eso hemos creado narrativas para seguir adelante de manera más tranquila”.

Estudiante de ingeniería de último año y miembro de la Sac and Fox Nation of Oklahoma Wyatt Kohler dijo que el requisito de estudios étnicos es lo mínimo. Él dice que deben haber una serie de cursos acerca de indígenas en américa.

“[Colonizadores] no entienden que la historia de gente indígena en américa es historia estadounidense”, dijo Kohler.

Kohler dijo que el hecho de recibir cursos de historia por el punto de vista de la colonización blanca ha resultado en una pérdida de su cultura y una pérdida de su ser indígena.

“[Gente indígena] tiene que esforzarse para aprender… y organizar lo que… es tu historia”, dijo Kohler.

Kohler dijo que ha observado una ignorancia en Cal Poly acerca de asuntos indígenas que gente no-indígena “en realidad no se fija”, por ejemplo los mitos que la gente indígena no paga impuestos o paga para ir a la escuela.

“Más o menos puedes ver que [unos estudiantes de Cal Poly] no entienden las dificultades que los estudiantes indígenas tienen”, dijo Kohler.

Kohler dijo que en su educación tradicional, él no aprendió nada desde el  punto de vista indígena. Él y sus hermanos tuvieron que buscar afuera de su escuela para aprender acerca de la historia indigena.

Ennen dijo que recuerda estar en su salón de inglés en su tercer año de secundaria. El tema del día era Cristóbal Colón. Ella dice que recuerda haberse dado cuenta que Colón era “malo”.

Ennen se enoja de que la historia se cuenta desde el punto de vista de la élite blanca. Ella dice que este punto de vista le sirve al gobierno estadounidense y la élite blanca porque ellos quieren que a los estadounidenses “les guste el pais y que sean orgullosos cuando en realidad [los EE.UU] se fundó con origen opresiva, racista, y de genocidio”.

Estudiante de tercer año de sociología Vi Fajardo dijo que ella cree que los estudiantes de Cal Poly suelen tener una falta de educación acerca de asuntos que impactan a gente indígena, en el sentido histórico y actualmente.

Ella dijo que desea ver más profesores indígenas y cursos accesibles de introducción para presentar a estudiantes con estos temas. Cómo estudiante de tales temas, Fajardo prefiere una historia más compleja de los EE.UU, desde el punto de vista indígena.

“Muchos cursos de historia de EE.UU empiezan cuando llegaron los europeos, pero siento que eso no es correcto”, dijo Fajardo. “Si vamos a tener un curso acerca de los EE.UU después de la colonización, entonces debe ser su propio curso, no debe ser lo que se nombra la historia de los EE.UU”.

Antes de iniciar el día de acción de gracias, Heberling le ofrece a sus estudiantes varias estrategias para tener más sensibilidad.

Heberling dijo que Cal Poly debe empezar a llamarle a las vacaciones que pronto empezarán Fall break — en vez de thanksgiving break — para reconocer que el día de acción de gracias a veces puede sentirse como un “trauma o algo difícil para las familias indígenas”.

El día de acción de gracias también es una oportunidad para ayudar a los parientes y las amistades a entender un diálogo acerca del festejo.

“Además de todo lo que le hemos dado gracias, también puedes reconocer que hemos presentándonos a la mesa del terreno de alguien más”, dijo Heberling.

*Apunte: Este artículo menciona una historia breve acerca del conflicto entre gente indígena y colonizadores europeos.

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *